Diseñando con cochayuyo, el alga que dispersa la luz

Diseñando con cochayuyo, el alga que dispersa la luz - Más Imágenes+ 4

Es inspirador conocer nuevas prácticas de arquitecturas que innovan en el uso de materiales naturales. El arquitecto chileno, Domingo Arancibia, es el fundador de NORMAL, oficina de arquitectura que se caracteriza por realizar estudios de territorio interdisciplinarios, los cuales les permiten experimentar con materiales locales y aplicarlos a sistemas constructivos.

El Estudio, basado en Chile, un país con más de 6.400 kilómetros de costa del Océano Pacífico, lleva más de dos años investigando las propiedades del Cochayuyo, una particular alga que se da en territorio nacional y cómo ésta puede ser utilizada en proyectos de Arquitectura.

En la siguiente entrevista con Domingo Arancibia, discutimos las características que hacen especial a esta alga y su influencia para el diseño de la propuesta ganadora para el pabellón del YAP Constructo, próximo a inaugurar en Abril 2019.

Danae Santibáñez: Conocemos trabajos anteriores tuyos que usan otras fibras vegetales como materia prima de construcción, ¿Cómo llegaste a trabajar con el cochayuyo para la propuesta  ganadora de YAP Constructo? y, ¿Puedes explicar qué es el cochayuyo?

Domingo Arancibia: Trabajar con el Cochayuyo se dio principalmente por dos situaciones. Por una parte, gracias a la experiencia de trabajar con el mimbre en Chimbarongo, comencé a investigar el uso del agua como sistema constructivo en arquitectura. Esto me acercó a todo lo relacionado al mar de manera transversal y en esa búsqueda, Stephan Puschel, arquitecto y amigo, me motivó a estudiar el cochayuyo para ver qué se podía hacer con esta tradicional alga chilena, la cual curiosamente, estaba escasamente explorada desde el diseño y arquitectura.

Cortesía de Domingo Arancibia

Fue así como comenzó toda una travesía junto a Andrés Peña en cuanto al estudio de un material del cual no se tenia bibliografía ligada a su aplicación dentro del ámbito de nuestra disciplina. De esta manera, tuvimos que acercarnos a textos de biología y química que tenían vastas investigaciones del material. Destaco en esta etapa la valiosa ayuda del Premio Nacional de Ciencias, Bernabé Santelices.

El Cochayuyo es una macro alga comestible rica en yodo, que se encuentra de manera casi exclusiva en las costas de nuestro país. Su nombre deriva del quechua que significa planta de mar, y su nombre científico es Durvillaea Antarctica. Esta alga está presente desde Coquimbo hasta el Estrecho de Magallanes, y en algunas islas deshabitadas del Pacifico sur y cerca a Nueva Zelanda.

El cochayuyo tiene múltiples propiedades lo que le ha llevado a ser denominado como un super - alimento. Esto es porque esta alga es una excelente fuente de vitaminas A, B1,B12, C, D, E y acido fólico. Presenta una alta concentración de proteínas y minerales como el calcio, potasio, cloro, sulfuro y cloro. También puede ser utilizado como materia prima para la fabricación de cremas y lociones, biodiésel y fertilizantes, entre otras aplicaciones. 

Cortesía de Domingo Arancibia

Se trata de una alga de gran tamaño que puede llegar a medir hasta 15 metros de longitud. 

Su color es pardo verdoso cuando está en el mar y una vez fuera puede mantener ese color o transformarse mediante el secado en color ámbar. 

De manera casi accidental, descubrimos que en el cochayuyo se produce el fenómeno de dispersión lumínica, lo que significa que el alga se “prende” de manera natural al ser expuesto a la luz del sol.

Cortesía de Domingo Arancibia

DS: ¿Cómo funciona el proceso de extracción del cochayuyo? (desde el fondo del mar hasta la playa)

DA: El Cochayuyo ha sido desde los primeros asentamientos la principal fuente de alimento para los habitantes de las costas de Chile. Actualmente, su extracción constituye una actividad productiva que es de gran relevancia para el desarrollo económico de miles de familias. 

Antiguamente, las personas sólo recolectaban el cochayuyo que encontraban en el borde del mar. Hoy en día, si bien se preserva este tipo de recolección, los pescadores recolectan el cochayuyo principalmente desde las rocas que se encuentran en el sector de rompe olas. 

vía Cristhian Tellez

Posteriormente llevan el alga a la playa para producir y empacar el cochayuyo negro, ó producir el cochayuyo rubio (con el paso del tiempo el alga cambia su color de negro a naranjo-amarillo por efecto de la oxidación). Después de este proceso, el cochayuyo es empaquetado en atados que tradicionalmente se conocen como “maletas”. 

DS: ¿Cuántos kilos de algas están considerados para la construcción de tu propuesta?

DA: Pretendemos usar unas 14.000 piezas tubulares de cochayuyo, lo que da un total de unas 3,5 toneladas.
El proyecto contempla la posterior donación de las piezas, para aprovecharlas como material constructivo, de diseño ó como fertilizante.

Cortesía de Domingo Arancibia

DS: Considerando que el cochayuyo es un alga que se da en pocas partes del mundo, ¿Cómo abordaste las relaciones entre producción, extracción e implementación en la construcción?

DA: Sin duda es uno de los factores más complejos del proyecto, dado que requerimos de piezas y colores de cochayuyo bastante especificas. 

Los pescadores que se dedican al cochayuyo no están acostumbrados a la selección de piezas, por lo que tuvimos que investigar durante bastante tiempo, quienes eran los actores relevantes en Chile ligados al uso y manejo de algas. 

Cortesía de Domingo Arancibia

Dentro de este escenario, tuvimos la fortuna de encontrar al grupo Seaweedplace, que trabaja de manera sustentable con comunidades de pescadores del sur de Chile y que cuenta con vasta experiencia en el manejo de algas. Fueron ellos los que finalmente realizaron la labor de coordinar todo el proceso de extracción y selección del Cochayuyo.

En relación a la implementación, hemos debido realizar diversos ensayos químicos y mecánicos para aprovechar a nuestro favor el comportamiento de las piezas de cochayuyo, en particular frente a los cambios de humedad ambiental.

Es de esperar que podamos captar el interés dentro y fuera de la disciplina para entregarle al cochayuyo nuevos usos y aplicaciones, capaces de fomentar un material exclusivo de nuestro país. 

Cortesía de Domingo Arancibia

Si quieres ser parte del equipo de voluntarios que ayudarán a construir este pabellón entre el 11 de marzo y el 11 de abril, debes inscribirte en el siguiente link.

Galería de Imágenes

Ver todoMostrar menos
Sobre este autor/a
Cita: Danae Santibañez. "Diseñando con cochayuyo, el alga que dispersa la luz" 26 feb 2019. ArchDaily Colombia. Accedido el . <https://www.archdaily.co/co/911824/arquitectura-con-algas-como-material-principal> ISSN 0719-8914

Más entrevistas en nuestroCanal de YouTube

Has seguido tu primera cuenta!

¿Sabías?

¡Ahora recibirás actualizaciones de las cuentas a las que sigas! Sigue a tus autores, oficinas, usuarios favoritos y personaliza tu stream.